Queda cada vez más claro que los países que han dedicado ingentes esfuerzos y aportes económicos a la investigación e innovación como una política de Estado han acelerado el impacto positivo en la creación de bienestar social y económico.
Las universidades son instituciones claves para producir proyectos de investigación puesto que, desde la academia, se resuelven problemas particulares del país para hacerlo competitivo y próspero.
Pero la innovación debe formar parte de la filosofía de la propia institución académica a través de procesos de generación de conocimientos muy dinámicos y una forma de hacerlo es por medio de las Comunidades Colaborativas de Aprendizaje (CCA).
Una comunidad colaborativa de aprendizaje es un grupo de personas de diversas disciplinas académicas y/o profesionales que se unen o reúnen, en un entorno virtual, con la finalidad de resolver colaborativamente un problema real, identificado local o globalmente, de manera tal que se dé un proceso aprendizaje individual y colectivo.
Queremos destacar algunos atributos y capacidades de una CCA que consideramos deben ser tomadas en cuenta por nuestras universidades locales:
1. Colaboración: trabajo espontáneo, recíproco y voluntario cuyo objetivo es lograr la solución de un problema planteado por la CCA.
2. Propósito: el problema que pretende resolver la CCA, que a través del cual todos se identifican y aprenden.
3. Espacio virtual: Medio o medios a través del (los) cual(es) la CCA existe.
4. Apertura: es la transparencia en cuanto a información y objetivos, así como la libertad de acción y participación de nuevos miembros en pro del propósito y el aprendizaje de la CCA.
5. Uso compartido de recursos: intercambio y cesión equitativa de activos de los individuos que compone la CCA para el beneficio de la CCA.
6. Integridad: la calidad virtuosa de los fines por la cual la CCA funciona y que a la vez distingue el comportamiento de sus miembros.
7. Interdependencia: Capacidad, sinequanon, de producir resultados a partir de la información proveniente de otros miembros de la CCA.
8. Multidisciplinariedad: Condición en la que la diversidad de disciplinas del conocimiento es necesaria para la producción efectiva y cabal de conocimientos, la solución del problema y, el proceso de aprendizaje.
9. Interactividad: Capacidad de intercambio, comunicación, coordinación y organización de la CCA para agilizar sus procesos y lograr productividad.
10. Inteligencia colectiva: Capacidad de la CCA de tomar decisiones coherentes ante un alto nivel de complejidad de criterios y que vaya en pro de alcanzar el propósito social y no de intereses particulares o de una minoría.
11. Auto organización: Capacidad de estructurar espontáneamente equipos de trabajo, tareas y sub tareas, tiempos de entregas, y nuevos métodos de trabajo que mejoren la manera en la que cumplen el propósito social.
12. Autonomía: Capacidad de subsistencia de la CCA a partir de recursos propios.
13. Heterogeneidad: Diversidad de las características y atributos que distinguen a cada miembro o individuo de la CCA, como, por ejemplo: género, cultura, edad, nivel socio económico, etnia, procedencia, profesión, religión, entre otras.
Ante una realidad nacional de tanta incertidumbre y en la que existen problemas multisectoriales las CCAs son una alternativa para producir cambios radicales en nuestro país de una manera ágil, innovadora y con alto impacto social y económico.
Rob.