¿Sabía que, en Panamá…?
- Más de 270 mil mujeres no participan en la actividad laboral por tener que hacerse cargo de las responsabilidades familiares (es decir, el 49% de las mujeres en edad laboral) (INEC, 2018).
- El 74% del trabajo doméstico es realizado por mujeres (INEC, 2011).
- Alrededor de 115,000 mujeres jóvenes (casi 3 de cada 10) ni estudian ni participan en la actividad económica remunerada (INEC, 2018).
- Las mujeres son el 70% de la matrícula universitaria, pero solo un 7% de ellas elige carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) (INEC, 2017).
- De cada 10 personas ocupadas en sectores de oportunidad, como el logístico o el tecnológico, apenas 3 son mujeres (INEC, 2018).
- En promedio los hombres ganan un 11% más que las mujeres (Almario, 2016).
- El 71% de las empresas panameñas no cuentan con mujeres en sus altos puestos ejecutivos (OIT, 2018).
- Solo 2 de cada 10 empresarios son mujeres (INEC, 2018).
Fuentes: Almario (2016). Mercado laboral por género y su relación con las actividades económicas. Encuesta de Mercado Laboral 2014. Ministerio de
Economía y Finanzas; INEC (2018). Encuesta de Mercado Laboral. Agosto 2017; INEC (2011). Encuesta de Uso de Tiempo; INEC (2017c).
Educación; OIT (2018). La mujer en la gestión empresarial: Cobrando impulso en Panamá.
¿Este es el Panamá competitivo y con equidad que queremos?
Las empresas tienen un importante papel para cambiar esta realidad. Únete a la Iniciativa de Paridad de Género de Panamá
IPG Panamá
Acelerar la integración igualitaria de las mujeres en el ámbito laboral requiere tanto de políticas públicas inteligentes como de prácticas empresariales inclusivas. En esta intersección se sitúan las Iniciativas de Paridad de Género, un modelo de colaboración público-privada, de alto nivel, que buscar apoyar a países interesados en reducir la brecha económica de género.
Con este objetivo, el Foro Económico Mundial (WEF) creó, en el 2012, las Iniciativas de Paridad de Género. En el 2016, el WEF se alió con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para implementar estas iniciativas en América Latina y el Caribe. La Iniciativa se ha implementado en Chile y Argentina, y se encuentra en preparación en Colombia, República Dominicana, Costa Rica y Perú.
La Iniciativa de Paridad de Género en Panamá (IPG Panamá) se encuentra impulsada por la Vicepresidencia de la República. En su Consejo Nacional para la Paridad de Género participan instituciones públicas y organizaciones del sector privado.
Además, cuenta con un núcleo activo de Aliados Estratégicos, procedentes de organismos multilaterales y organizaciones públicas y privadas.
Su estrategia se concentra en torno a tres objetivos:
- Aumentar la participación laboral de las mujeres.
- Visibilizar y reducir las brechas salariales de género.
- Promover la participación de mujeres en puestos de liderazgo.