Una situación sin precedentes como la que ha surgido a causa de esta pandemia es definitivamente algo que pone a prueba nuestra capacidad de reinventarnos y de sobreponernos a las transformaciones que vienen en los próximos meses. La economía tiene sus grandes perdedores como lo son las industrias de la aviación y de turismo, pero grandes ganadores como lo son las de tecnología, e-commerce, medicina y agricultura, y es que más que nunca son más prioritarios los temas como la seguridad alimentaria y salud.
Desde hace varios años veíamos en Panamá un crecimiento y adopción del e-commerce, pero para mucho no muy rápida, por diversas razones: bajo penetración de tarjetas de créditos, regulaciones de comercio electrónico inexistentes, pocas opciones de integraciones para sistemas de entregas y pagos, así como la desconfianza del consumidor. Y a pesar de que la realidad en nuestro país reflejaba un ecosistema lleno de startups basados en tecnología y el surgimiento de más y más de apps para compras en líneas, no todas veían el éxito que esperaban, tomando en cuenta las altas inversiones que requieren el desarrollo de apps, el bajo de volumen de ventas, y un mercado tan pequeño como el de nuestro país.
Con la llegada de la pandemia, llegó una oportunidad para el comercio electrónico. Según VISA, debido a la pandemia, la venta de antivirales, productos de limpieza, alimentos no perecederos aumentaron más del 200%. Y solamente en marzo 2020, +13 millones de personas compraron en línea en América Latina. Y es que la pandemia creó las condiciones propicias para cualquier comercio electrónico: al estar el comprador obligado a quedarse en casa, debe comprar todo desde su celular o computadora; al temer tocar efectivo por miedo a contagio, prefiere pagar por tarjeta, ACH u otros medios digitales; al sólo poder salir en ciertas horas, para el mensajero, su cliente perfecto, siempre lo encontrará disponible para recibir el pedido; al no haber tráfico, las rutas de entregas son más rápidas y óptimas, grandes ahorros de combustible. Pero, ¿será esto una moda mientras dure la cuarentena o acaso, el comprador panameño adoptará el e-commerce como una forma nueva de vivir?
De seguro, el e-commerce será parte importante de nuestras vidas y para aquellos negocios que sólo vendían en una tienda física o aquellos que desean encontrar una nueva oportunidad en medio de esta crisis, les comparto unos pasos generales que se deben tomar en cuenta para iniciar en ello.
Paso 1. Empresa Legalmente Constituida / Producto / Servicio
Antes de empezar debes tener ya el QUÉ vender. En el caso de que no posees una tienda física o productos y estás empezando la marca, te sugerimos ver la disponibilidad de un nombre de dominio como www.miproximatiendaonline.com en un proveedor de nombres como GoDaddy y validar si está disponible el hande en las redes sociales, usando una herramienta como name-checker.
Sin embargo, notar que debes ser una empresa legalmente constituida ya que el proveedor de pasarela de pagos te solicitará esta información para que puedas recibir pagos por tarjetas de crédito.
Paso 2. Elegir la plataforma
El siguiente es el CÓMO. Aunque existen infinidad de marketplaces y de plataformas de e-commerce, así como opciones para vender desde las redes sociales, dos tiendas muy populares que pueden ayudarte a crear tu tienda rápido y fácil son Shopify y WordPress con su plugin WooCommerce.
Para el caso de WooCommerce, debes tener un sitio de WordPress ya configurado. Puedes comprar un sitio en Bluehost e instalar WordPress, el costo aproximado es $65 anual. En el caso de Shopify, no necesito un hosting propio e incluso usar el dominio de Shopify pero debe pagarse $29/mes o sea $348/año
Paso 3. Elegir la pasarela de pagos
Sea cual fuera la plataforma de e-commerce elegida, se requiere de una pasarela de pagos. En el mercado ya existen muchas opciones y bancos que ofrecen esta posibilidad. Entre los más populares están PayULatam, PagueloFacil, 2Checkout y NMI de Credicorp Bank. Cada uno con diferentes costos de anualidad/afiliación que oscilan los $200 (algunos no cobran afiliación ni anualidad), mensualidades que oscilan los $50 (algunos no cobran mensualidad) y costos por transacción que van entre 3% al 5% y un costo fijo entre $0.30 – $0.50.
Paso 4. Elegir la plataforma de entregas
Dos de los proveedores de API para integrar entregas en Panamá son ASAP y EntregoYa. Puedes contactarlos para mayor información. Y si estás empezando, puedes gestionar al inicio tus propias entregas.
Paso 5. Monitorear y escuchar continuamente
Una vez se tenga la tienda configurada es importante que se esté monitoreando continuamente la tienda, en búsqueda de patrones de compras, de conocer el mercado, información relevante que ayudará a mejorar el targeting de tu tienda o a detectar fraudes temprano para mejorar la experiencia de compra y por ende aumentar las ventas.
Para conocer más detalles de infraestructura y de plataformas populares, les comparto este link de un vídeo de un taller que compartí en una actividad organizado por los grupos de afinidad de Mujeres en Ingeniería (WIE) de la Universidad Latina, Universidad Tecnológica y Universidad de Panamá.
Susana Lau es CEO en EtyaLab, empresa que ofrece soluciones de tecnología y creadora de Mercadito, un marketplace del sector agro para delivery.