¿Qué es legaltech?
Todos somos testigos de cómo la tecnología ha reformado industrias enteras. Google ha venido a reemplazar a las enciclopedias y hasta bibliotecas en muchos casos, Airbnb se ha quedado con una buena parte del mercado de turistas (que estoy segura podrá recobrar cuando volvamos a viajar), Netflix reemplazó a las empresas de alquiler de películas e incluso ha hecho que los cines tengan que replantear su modelo de negocios y Uber ha enfurecido a cientos de sindicatos de taxistas alrededor del mundo quienes ven en esta tecnología una verdadera amenaza a su futuro.
Viendo estos avances, podemos deducir que en la industria legal no escapará a la innovación. El legaltech o la tecnología aplicada al derecho y a la administración de la justicia ha venido tomando fuerza en los últimos años y ya vemos un sinnúmero de empresas que brindan servicios para abogados y para el público en general. Los servicios de estas empresas normalmente resultan en alguna mejora en el negocio o en el modelo de prestación de servicios jurídicos, ya sea dentro de una firma o en el departamento legal de una empresa o permiten que el usuario final tenga un acceso más directo a servicios legales.
Y aunque muchos abogados conocemos acerca de esta nueva tendencia e incluso utilizamos estos softwares, algunas firmas alrededor del mundo están empezando a poner su dinero y su esfuerzo donde creen que está el futuro de la profesión. Es por esto que están creando incubadoras o aceleradoras para empresas que se dediquen al legaltech.
¿Qué es una incubadora de legaltech?
Una incubadora de empresas es un programa diseñado para acelerar el crecimiento exitoso de proyectos por medio de la prestación de servicios y recursos tales como espacio de oficina, personal que brinde cursos o mentoría, oportunidades de networking, facilidades a obtención de financiamiento, etc.
Una incubadora de legaltech, por ende, brinda tutoría e inversión para acelerar el desarrollo de tecnología legal a nuevos emprendedores del sector.
Las firmas de abogados son el perfecto aliado para este tipo de empresas ya que es donde encontramos a los profesionales que conocen realmente cómo se maneja el sistema de justicia y como mejorarlo, a la vez que sus abogados y demás trabajadores son los usuarios directos de la mayor parte de la tecnología aplicada al derecho. Así mismo, es el lugar perfecto para probar los nuevos productos que se desarrollen en la incubadora con los abogados y clientes de la firma.
En este momento, las incubadoras de legaltech son más comunes en el Reino Unido que en los Estados Unidos y demás países de Latinoamérica pero pronto podrían ver una mayor adopción alrededor del mundo, ya que los bufetes de abogados buscan enfoques con mayor frecuencia basados en la tecnología y la automatización para responder a las demandas de los clientes.
¿Por qué una firma de abogados incursiona en incubadoras de legaltech?
Hay muchos motivos por los que una firma de abogados se interese en apoyar una incubadora de legaltech, veamos:
- Ventajas competitivas: Las firmas que incursionan en incubadoras de legaltech lo hacen para poder obtener de primera mano tecnología que les permita a su vez ofrecer un mejor servicio (con mayores márgenes) a sus clientes. Para lograrlo, hay que tener el el apoyo de la mejor tecnología del mercado¿Y qué mejor manera de encontrar e interactuar con lo que existe que ofreciendo capital y otros recursos valiosos a los emprendedores y tenerlos en casa?
- Apostar a futuros clientes: Las empresas dentro de la incubadora tienen el potencial de convertirse en verdaderos gigantes de la industria. Las firmas de abogados estarán apoyándolas desde sus inicios en todos los temas mercantiles, laborales y fiscales hasta que toque entrar en rondas de financiamiento, salidas al mercado de valores, etc.
- Diversificar las unidades de negocio: Las firmas de abogados deben diversificar y proteger su modelo de negocios frente a un mercado de servicios legales en evolución. Si es mediante nueva tecnología que se van a servir a los clientes, es mejor formar parte de este movimiento. Muchas de las firmas que incursionan en este tipo de incubadoras, tienen un brazo financiero que apuesta a estas nuevas empresas desde sus inicios y compran acciones en las mismas.
- Atraer mejor talento: Una firma de abogados que se vea en el mercado como innovadora y dispuesta a ayudar al talento emergente, atraerá a más y mejores candidatos a ocupar los puestos de trabajo pues las nuevas generaciones buscan pertenecer a empresas con una misión más allá de la de hacer dinero. Es decir, buscan entrar en organizaciones que ayuden a los demás miembros de la comunidad y esta es la perfecta oportunidad de combinar todos estos factores.
Ejemplos exitosos de incubadoras de legaltech
Actualmente importantes firmas de abogados como Cuatrecasas en España tienen programas de aceleración corporativa en donde la firma reconoce la importancia de participar en el ecosistema emprendedor. En este sentido, iniciaron un programa de ayuda emprendedores en donde se brinda asesoramiento legal, tecnológico y de desarrollo de negocios legaltech.
En el caso de Cuatrecasas, el programa no pide acciones de las empresas participantes. Sin embargo, es posible que obtengan algún tipo de inversión a través de la unidad Cuatrecasas Ventures.
Una de las ganadoras de la tercera edición fue BLOCKTAC, empresa que se dedica a emitir certificados mediante la tecnología blockchain para combatir fraudes. Así mismo, han apoyado a
Bigle Legal, que ofrece un servicio de creación de contratos y a CLOSD, dedicada al legal contract management.
En el Reino Unido, Allen & Overy (A&O) tiene una incubadora llamada Fuse en donde los abogados, clientes y empresas emergentes de A&O se reúnen para explorar, desarrollar y probar soluciones legales y regulatorias.
Algunas de las empresas aceleradas por Allen & Overy son: Avvoka, empresa que se dedica a la generación automática de contratos, Nivaura, que ayuda a los bancos de inversión y bolsas de valores a reducir los costos, riesgos y el tiempo de comercialización involucrados en la emisión y administración de instrumentos financieros mediante la automatización de la transacción y Clara, que ayuda a los fundadores con muchos de los procesos que actualmente realizan los abogados, como constituir empresas, redactar acuerdos, construir tablas de capital y estructurar data rooms.
También en el Reino Unido, Slaughter and May, una de las firmas más prestigiosas de Londres, cuenta con el Collaborate Tech Incubator Programme. Cada uno de los participantes del programa tiene acceso a dos mentores. El primero es un socio de la firma y el segundo es un técnico del departamento de innovación de la firma. Asimismo, cada participante tiene acceso a un panel de clientes que incluyen abogados internos tales como los de Soft Bank y Vodafone.
En este programa, los participantes tienen acceso a toda la data de prueba de la firma con el fin que puedan desarrollar su producto simulando que están en el ambiente una firma. Para el 2020, tendrán la posibilidad de tener acceso a financiamiento y la firma los asesorará en esta materia.
Alguno de los participantes de este programa son: Immediation, empresa que desarrolla tecnología para resolución de disputas en línea y Novastone, que trabaja en software de comunicaciones.
El programa culmina en un “día de demostración” o Demo Day cuando las startups presentan su elevator pitch a una audiencia de equipos internos de clientes, proveedores de tecnología y personal de Slaughters.
El ganador del año pasado, StructureFlow, es una empresa que ayuda a abogados y clientes a visualizar rápida y fácilmente transacciones y estructuras legales complejas. Este startup se mantuvo bajo el ala de Slaughters durante un período adicional para permitir el desarrollo del producto.
Entre otras incubadoras de despachos prestigiosos tenemos: Deloitte Legal en el Reino Unido, quienes cuentan con Deloitte Ventures, Dentons con su NextLaw Labs y Mishcon de Reya tiene a MDR Lab.
En Latinoamérica tenemos a LIQUID Venture Studio quien se unió a Rodrigo, Elías & Medrano Abogados en Perú para acelerar y financiar empresas de legaltech en un programa de 24 semanas.
Incubadoras compartidas
La mayoría de las personas asume que las incubadoras y aceleradoras de tecnología legal son solo para firmas de abogados más grandes. Pero, un grupo de siete bufetes de abogados austriacos, la mayoría con menos de 100 abogados, adoptó un enfoque diferente y unieron sus recursos para crear un nuevo Legal Tech Hub compartido en Viena (LTHV) que acaba de completar su primera clase de participantes.
Este parece ser un enfoque correcto para las firmas pequeñas y medianas que tienen recursos limitados pero a la vez quieren tener participación en la tecnología legal. Estas firmas buscan involucrarse y aprender de las nuevas startups pero solo pueden hacerlo si juntan esfuerzos con otras firmas de abogados.
Mi intención con este artículo es demostrar a los abogados que estamos en una posición única en estos tiempos y que podemos apoyar a emprendedores a que sigan creando y mejorando la industria legal en nuestra región.
Establecer un programa de incubadora de empresas de legaltech dentro de la firma es un proceso que toma dedicación de parte de todo el bufete, pero que traerá muchos beneficios tangibles e intangibles para los que laboran ahí, para los emprendedores y para los clientes.
Ya el modelo de incubadora está probado en decenas de firmas alrededor del mundo y nos toca “tropicalizarlo” para que se adapte a nuestro mercado. Estoy segura que los abogados innovadores estarán leyendo este artículo y se animarán a considerar la idea de comenzar uno de estos programas dentro de su organización. De ser así, por favor me dejan saber y con gusto los apoyo.
Patricia Villanueva
PVM Legal Project Managers