En 1977 la saga más famosa del cine, Star Wars, comenzaba su trama en torno al robo de unos planos digitales de la Estrella de la Muerte que harían derrocar al Imperio. Ese famoso holograma contenía toda la información necesaria para operar el arma definitiva, así como predecir su fatal destino. Cuatro décadas después, la industria comienza a adoptar una solución antes solo al alcance de la ciencia ficción.
Los Digital Twin, o “Gemelos digitales”, son una réplica virtual de un activo físico o sistema que recibe en tiempo real información captada mediante sensores o tecnologías relacionadas al IoT (Internet of Things) y procesada con Inteligencia Artificial, Cloud Computing y Machine Learning.
Su procedencia no podría ser otra: la NASA. La agencia ha estado desarrollando desde los años 80 todo tipo de simulaciones con el propósito de producir mejores naves y equipamientos y así tener el control de los mismos remotamente. Su uso empieza a extenderse en diferentes sectores: aeronáutica, manufactura, medicina, construcción…; y está destinado a ser el gran protagonista en la Industria 4.0.
La implementación de Digital Twin constituye un gran beneficio para las empresas gracias a la obtención de datos y predicciones del mundo físico. La recolección de información permite mejorar los procesos críticos y corregir errores en el diseño, producción u operación del producto.
Los factores actuales que permiten la adopción rápida es la bajada de precios de sensores o la proliferación de productos con IoT que ayudan a recopilar mucha más información, así como el desarrollo de softwares especializados capaces de analizar más rápidamente los datos y generar predicciones automatizadas. Asimismo, el uso de AR (Realidad Aumentada) para la interacción del usuario con los modelos está acelerando la utilización de los mismos, como está sucediendo en la industria automovilística con casos como Volvo Group.
En el sector AEC (Arquitectura, Ingeniería y Construcción), por ejemplo, comienzan a surgir los primeros Digital Twin como solución a los Smart Cities o el Facility Management de los Edificios. Gracias al uso en fases tempranas de diseño de tecnologías aplicadas a BIM (Building Information Modeling) o GIS (Geographic Information System), podemos encontrarnos con un modelo enriquecido y listo para la recepción de datos en el momento de la operación.
La estrategia Lean y la mejora continua que plantea el uso de Digital Twin hará que en un futuro nos encontremos con productos más optimizados en todos los sectores.
La decisión de comenzar a generar estos modelos dependerá, por tanto, de la perspectiva de negocio y de mejora de las empresas. Aquellas que emprendan el camino de adoptar este modelo a partir de ahora obtendrá grandes beneficios en un futuro cercano gracias a la gran recopilación de datos y el análisis de los mismos para la mejora de sus productos.
Arq.Juan Ramon Mena
jrmena@vdcoffice.com