No hay duda que en el mundo se ha generado una separación muy clara de las necesidades tecnológicas antes de la pandemia del Covid- 19 por ejemplo una de ellas era la urgencia de convertirse en entidades total o parcialmente digitales en el menor tiempo posible, hoy se ha convertido en una requisito indispensable. Aunque nuestra región ofrece servicios en línea desde hace varios años, esto aún no está al nivel de automatización, autoservicio y optimización que nos permita llegar a una digitalización completa.
En este sentido, el Gobierno Digital es más que simplemente hacer que la gestión pública utilice ampliamente la tecnología y debe considerar cuatro pilares fundamentales: personas, datos, procesos y tecnología. Estos pilares servirán como habilitadores para cumplir cinco objetivos generales:
- Proveer servicios digitales de confianza
- Realizar decisiones más acertadas en base a datos
- Agilizar procesos internos y externos de cara al ciudadano
- Brindar transparencia en las operaciones institucionales
- Ofrecer una plataforma de empoderamiento a los ciudadanos.
Beneficios de su aplicación
A diferencia del sector privado, el cual busca potenciar la competitividad y/o aumentar el mercado, el sector público usa la transformación digital con el fin del bien ciudadano. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ha observado a nivel global los siguientes beneficios en países donde están más desarrollados digitalmente los gobiernos:
- Mayor transparencia gubernamental
Parte del ecosistema de gobiernos digitales es la adopción de datos abiertos a través de instalaciones virtuales disponibles para ciudadanos y sector privado. Estas iniciativas benefician la transparencia del gobierno, permitiendo a los ciudadanos tener más acceso a información y así obligando a una rendición de cuentas más clara, trayendo como consecuencia disminución en el riesgo de corrupción. De esta manera empoderamos a la población a colaborar en el diseño de políticas y servicios.
- Mayor eficiencia de trámites
Usar tecnología en trámites implica una menor necesidad de recursos físicos tales como: papel, espacio físico, traslado, y otras inconveniencias asociadas con la administración pública. El gobierno digital permite minimizar o eliminar estos recursos, permitiendo un enfoque más ágil y eficiente para todo tipo de trámite independiente de su naturaleza. Al hacer esto podemos esperar que las dependencias de la administración pública obtengan una reducción de costos de operación significativa debido a la gestión automatizada, además de Impulsar el crecimiento económico, fortalecer la competitividad y promover la innovación e investigación.
- Mejora de servicios
Una ventaja muy visible de los gobiernos digitales es la mejora en la calidad de servicios. Las tecnologías de información le permite al usuario acceder a datos públicos y monitorear el proceso de trámites y papeleos sin necesidad de llamar o ir a las instalaciones gubernamentales, además que le permite al gobierno ajustar y mejorar sus servicios.
Sin embargo la mejora también será perceptible en otros aspectos tales como:
- Mayor disponibilidad y flexibilidad de horarios que no estarán sujetos sólo a horarios laborales sino que podrán ser 7×24, extendiendo la franja de tiempo en que se puede atender a la población.
- Impacto positivo en la calidad de vida de la población, al percibir esa agilidad, flexibilidad y disponibilidad de los servicios de manera generalizada.
- Permitir la interoperabilidad entre organizaciones y sistemas.
Los Gobiernos Digitales presentan amplios beneficios, siendo mayores cuando se alcanza la madurez completamente digital por lo que el esfuerzo deberá ser continuo e inclusivo de ciudadanos, sector privado y administración pública para que sea un éxito su adopción, promueva el desarrollo y mejore la calidad de vida de sus ciudadanos.
Juan Ramón Fermán
Architecture & Solutions Manager
Redsoft
info@datumredsoft.com